jueves, 9 de diciembre de 2010

Mercados incompletos.

La existencia de mercados incompletos es otro fallo de mercado, el cual se produce cuando los mercados privados no suministran un bien o un servicio, aun cuando el coste de suministrarlo sea inferior  a lo que los consumidores están dispuestos a pagar; un mercado completo suministraría todos los bienes y servicios cuyo coste de suministrarlo fuera inferior al precio que los consumidores estan dispuestos a pagar.


Los mercados incompletos son muy frecuentes en los mercados de seguros y de capitales:
  • Mercado de seguros: hay ocasiones en las que el mercado privado no suministra un seguro para muchos riesgos importantes a que se enfrenta la gente. Por ello, los Gobiernos se han visto obligados a a proporcionar una gran variedad de seguros, motivados por este fallo de mercado. Entre los principales seguros proporcionados por los Gobiernos se encuentran: fondos de garantías, seguros contra inundaciones, seguros para víctimas de atentados, seguros para agricultores, etc.
http://www.mgap.gub.uy/opypa/ANUARIOS/Anuario08/material/pdf/43.pdf

  • Mercados de capitales: el Estado también se ha visto obligado a intervenir en este tipo de mercados para corregir las imperfecciones que en él se dan. Se han propuesto tres respuestas a estas imperfecciones: la innovación (constantemente estan entrando en el mercado no solo nuevos productos, sino también nuevos modos de funcionamiento de la economía, innovaciones en la creación de nuevos mercados ); costes de transacción (gestionar los mercados, velar por el cumplimiento de de los contratos e introducir nuevas pólizas de seguro tiene costes. Además no existe ninguna proteccion eficaz basada en patentes, por lo que la inversión en innovación es insuficiente); y por último se encuentran las asimetrías de información y los costes de velar por el cumplimiento de los contratos (tanto en el mercado de seguros como en el de capitales ocurre que una de las dos partes que realizan el intercambio posee más informacion que la otra, dando lugar a las llamadas asimetrías de información,  y en el caso del mercado de seguros la parte desinformada suele coincidir que es la compañía de seguros; mientras que en el caso del mercado de capitales suelen ser los prestamistas, los cuales temen no recuperar el dinero, este problema es especialmente importante en el caso de los préstamos en los que no existe ninguna garantía de ser devueltos). El Estado también se enfrenta a costes de transacción y a los problemas para hacer respetar los contratos y a las asimentrías de información.
http://www.youtube.com/watch?v=7ovqteBNES4&feature=fvst


Por último estan los mercados complementarios, los cuales existen para complementarse uno al otro. Actuando cada uno por separado ninguno de los dos prodría servir al interés del público, pero sí actuando conjuntamente. En estos mercados la coordinación  se puede dar sin la intervención del Estado, pero hay ocasiones en las que es necesaria una coordinación a gran escala y es cuando el Estado se ve obligado a intervenir.


http://www.cristian-baeza.com/Papers%20in%20the%20WEB/Ajuste%20de%20Riesgo%20en%20LAC.pdf

3 comentarios:

  1. Hola, seria genial tener la cita de estas definiciones por favor

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola,este no es mi blog, solo que leí tu comentario y me parece apropiado;creo que las definiciones son tomadas,en gran parte,del capítulo 4 de La economía del sector público de J.Stiglitz.

      Eliminar
  2. cuando le niegan un credito a una persona por que no tiene buena calificacion, a que fallo aplicaria

    ResponderEliminar